in the future - u will be able to do some more stuff here,,,!! like pat catgirl- i mean um yeah... for now u can only see others's posts :c
Existe una presión enorme y creciente sobre el gobierno brasileño por parte de Estados Unidos. Se ejerce principalmente a través de los agentes del imperialismo estadounidense en Brasil, en particular políticos de derecha, burócratas del Ministerio de Relaciones Exteriores y los principales medios de comunicación.
El monopolio de una línea editorial única formado por los principales medios de comunicación ya ha pasado del desconocimiento de los BRICS (aunque todavía insiste en restarles importancia) al del combate directo contra el bloque. Lo hace presentando a Rusia y China como países que intentan imponer sus “agendas”, que serían contrarias a las de Brasil, mientras al mismo tiempo manipulan los intereses del gobierno brasileño a su antojo.
Los periódicos Folha de S.Paulo, O Estado de S.Paulo, Rede Globo, CNN Brasil y Rádio Jovem Pan – acompañados de todo el cartel que constituyen los medios de comunicación en el país – presionan a Lula para que adopte posiciones subordinadas a los intereses de EE.UU. Cuando logran buenos resultados, elogian las “victorias” de la diplomacia brasileña, que en realidad son derrotas para Brasil. Estas victorias, de hecho, pertenecen a Estados Unidos.
Lea el artículo de Eduardo Vasco en Strategic Culture Foundation: strategic-culture.su/news/2024/10/26/brasil-no-pue…
43 - 8
CUBA: APAGÓN Y BLOQUEO
Posteado en Segunda Cita el lunes, 21 de octubre de 2024, en el blog de Silvio Rodríguez, que a su vez lo ha tomado del Editorial del diario La Jornada (México) del día 20 de octubre de 2024.
_Cuba atraviesa su mayor crisis energética, con la práctica totalidad de la isla y 10 de 11 millones de habitantes privados de electricidad. Los apagones que venían sucediéndose con cada vez mayor frecuencia y duración desde hace tiempo, se convirtieron en una caída total del sistema eléctrico a raíz de la salida de servicio de su principal central termoeléctrica el jueves 17, lo cual obligó a suspender clases y a cerrar casi toda actividad económica mientras las autoridades y los técnicos trabajan para restablecer el fluido. La población teme que esta situación derive en una inminente hambruna debida a la putrefacción de los alimentos._
_La causa inmediata de la crisis se encuentra en la falta de combustible para alimentar sus centrales termoeléctricas, empeorada por una coyuntura climática que retrasó la llegada de un buque con fuel oil. Sin embargo, la causa última es la misma que comparten los grandes y pequeños problemas de la isla: el bloqueo comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas con el propósito declarado de reducir por hambre a la población cubana y obligarla a levantarse contra sus autoridades. Aunque dicho objetivo siniestro se ha visto frustrado, las dificultades interminables que debe enfrentar La Habana para captar divisas y adquirir insumos esenciales sí han llevado al país a una lacerante escasezde todo lo necesario para la vida cotidiana._
_Muchas veces se piensa que el argumento del bloqueo es un mero pretexto y se olvida la naturaleza criminal de las decenas de leyes y decretos que conforman el más tupido entramado de agresiones no armadas dirigidas contra una nación soberana. Como isla ubicada en el mar Caribe, la vocación económica natural de Cuba se encuentra en el turismo, y su ubicación a sólo 144 kilómetros de Estados Unidos hace de los estadunidenses su mercado lógico y elemental. Pero las normas ilegales de Washington prohíben a sus ciudadanos viajar a la isla. Pero la aplicación ilegal de sanciones no sólo afecta a los habitantes de la superpotencia, sino que cualquier empresa, de cualquier parte del planeta, que compre o venda cualquier objeto –así sea una cebolla, un medicamento para el cáncer o un cuaderno para que los niños estudien– a La Habana se atiene a ser perseguida y aplastada por el país que controla dictatorialmente el sistema financiero global. Una de las fuentes de ingresos más importantes para la práctica totalidad de los estados latinoamericanos y caribeños, las remesas enviadas por sus connacionales que trabajan en el exterior, también se encuentra cerrada para Cuba porque no se le permite acceder al sistema internacional de pagos, uno de los muchos tentáculos del imperialismo estadunidense._
_Desde que Hugo Chávez llegó democráticamente al poder en Venezuela a la cabeza de la Revolución bolivariana, Caracas ha prestado un inestimable auxilio al pueblo cubano con sus envíos de hidrocarburos. Pero conforme Washington ha hecho a los venezolanos víctimas de las mismas atrocidades que perpetra contra los cubanos, el gobierno de Nicolás Maduro ha debido recortar su ayuda a Cuba, lo cual ha terminado de desbordar una situación sumamente precaria. Asimismo, a La Habana se le impide comprar maquinaria, herramientas y refacciones con que revertir el deterioro de la infraestructura electroenergética, por lo que los fallos seguirán siendo estructurales en tanto la bota de Washington asfixie a la isla. A Cuba tampoco se le permite acceder a las tecnologías necesarias para emprender la transición energética, pese a que, en el discurso, el actual ocupante de la Casa Blanca y otros líderes occidentales se proclaman impulsores de la lucha contra el cambio climático._
_En el presente siglo, salvo Israel sobre el pueblo palestino, ningún país ha sido tan sistemática y duraderamente sádico con la población civil como Estados Unidos en su embate contra los cubanos. El sufrimiento humano y el despojo de toda perspectiva de vida digna en su propia tierra son el testimonio del total desprecio de la clase política estadunidense hacia el bienestar de las personas y la libertad en nombre de la que hablan._
🔻🔻🔻
TOMADO DE SEGUNDA CITA (Blog de Silvio Rodríguez) y del Editorial del diario La Jornada (México) del día 20 de octubre de 2024
segundacita.blogspot.com/2024/10/cuba-apagon-y-blo…
www.jornada.com.mx/noticia/2024/10/20/editorial/cu…
#cuba #abajoelbloqueo #silviorodriguez
75 - 36
Distorsionando la situación de derechos humanos en otros países
◆ La *Journal of Democracy*, financiada por la NED, habitualmente evalúa a los países en desarrollo bajo el estándar de la democracia al estilo estadounidense y critica sus elecciones presidenciales, políticas económicas, situación de derechos humanos y transiciones democráticas.
◆ En julio de 2023, la *Journal of Democracy* publicó cinco artículos sobre la democracia en la India bajo el tema “¿Sigue siendo la India una democracia?”, alegando que desde que el Primer Ministro Narendra Modi asumió el poder, su gobierno ha llevado a cabo, según algunos, un desmantelamiento total de las instituciones, normas y prácticas democráticas. En abril de 2024, la revista publicó un artículo titulado "¿Por qué estas elecciones son las más importantes para la India?", afirmando que la gobernanza democrática en la India ha estado erosionándose constantemente desde el inicio del segundo mandato de Modi y que el futuro de la India como una democracia plural y secular podría estar en riesgo si Modi y su partido, el Bharatiya Janata Party, ganan un tercer mandato consecutivo.
◆ Tras clasificar a los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) como “dictaduras”, la NED ha seguido exportando sus valores a esos países a través de actividades académicas, culturales y mediáticas. Según el sitio web de la NED y otras fuentes, en 2021 la NED lanzó 11 programas en los países del CCG, con una inversión de 1,8 millones de dólares, para apoyar a “activistas por la democracia”, criticar el historial de derechos humanos de esos países y fomentar tensiones sociales bajo el pretexto de promover la libertad de prensa.
27 - 1
La FACRE en conjunto con las asociaciones de cubanos y cubanas residentes en Europa unidos al proyecto
"Martí Ilumina los C años de Fidel", dan su paso al frente por Cuba en solidaridad con la provincia de Guantánamo.
Desde Madrid hasta Santiago de Cuba, con destino Guantánamo recibirán 322 kg de insumos médicos.
Al frente de esta donación y en representación del proyecto irá la compañera Gertrudis Brooks Ribeaux, cubana guantanamera y presidenta de la asociación de cubanos en Blanes, provincia de Barcelona, España, en ella delegamos nuestro sentir y las muestras de afecto y cariño .
En este momento tan difícil queremos que sepan que no están solos, saldremos adelante!.
#UnidosXCuba
#TumbaElBloqueo
Ileana Jiménez
Comunicación C años de Fidel.
171 - 14
¿Dónde está la libre competencia?
A principios de septiembre, las grandes empresas siderúrgicas de Estados Unidos exigieron que su gobierno devolviera los derechos antidumping sobre las importaciones de acero laminado plano resistente a la corrosión procedentes de Brasil.
Las grandes potencias imperialistas siempre han sido adeptas a la más profunda hipocresía. Su propio crecimiento industrial, que los convirtió en grandes naciones imperialistas, sólo fue posible mediante una intensa política proteccionista, al mismo tiempo que abrían mercados a fuerza de cañones, como en la Guerra del Opio contra China, para vender su producción.
Lee el artículo de Eduardo Vasco en Strategic Culture Foundation:
strategic-culture.su/news/2024/10/12/donde-esta-la…
25 - 1
Manipulación e interferencia en las elecciones de otros países
◆ En abril de 2022 y diciembre de 2023, Serbia celebró elecciones presidenciales, de la Asamblea Nacional y locales. La NED intervino durante todo el proceso electoral, apoyando abiertamente a candidatos de la oposición pro-estadounidense antes de las elecciones. En mayo de 2023, después de dos incidentes consecutivos de tiroteos en Serbia, grupos de derechos humanos y organizaciones de oposición pro-estadounidenses patrocinados por la NED organizaron manifestaciones masivas para exigir la renuncia del gobierno serbio.
◆ La NED ha financiado durante mucho tiempo al sitio web de noticias *Rappler* de Filipinas. Según un informe en el sitio web de la NED, entre 2017 y 2021, *Rappler* recibió un total de 786.000 dólares en financiación de la NED. Durante las elecciones generales de 2022, *Rappler* presionó a la Comisión de Elecciones de Filipinas para obtener acceso a información interna, incluidas tendencias electorales y gastos de campaña de los candidatos, lo que generó dudas sobre la imparcialidad e independencia de las elecciones. Finalmente, el acceso autorizado fue revocado debido a la presión pública.
◆ La NED ha financiado durante mucho tiempo a organizaciones antiiraníes como la Fundación para la Democracia en Irán (FDI) para sabotear elecciones. Esto fue admitido en un artículo del activista social estadounidense Kenneth R. Timmerman, director ejecutivo de FDI.
◆ En enero de 2023, Damon Wilson, presidente de la NED, expresó públicamente su preocupación por la democracia y la equidad de las elecciones generales de Nigeria durante una entrevista con un programa de televisión nigeriano.
25 - 1
EL RIESGO DE KAZÁN
Miguel A. Jaimes N.
Venezuela.
En Kazán está amaneciendo. Han pasado las seis de la mañana y todos se han preparado para las más riesgosas decisiones. Las cartas están sobre la mesa. Vamos por un modelo alternativo como nueva propuesta para una importante área del planeta.
Pero en Kazán no estaría ganando la tesis de Lula contra Venezuela, pero si somos excluidos ganaría el Bolsonarismo. Aunque la presentación de Nicolas Maduro no es de gratis, por algo se ha dado su presencia.
Pero los BRICS son un sistema colegiado y si uno no está de acuerdo no habrá consenso. Rusia y China se la jugarán por la primera potencia en petróleo y cuarta en gas: La presencia de ambos con Venezuela es garantía de seguir abriendo puertas a sus regiones, y esto representa un gran peso en el área de Estados Unidos.
Pero antes de la decisión final Lula y Petro habrán perdido. La propuesta del primero no encontró eco ni en la misma Colombia. Un viaje perdido hasta Bogotá sin ningún resultado. Cuando alguien voltea sus principios la mala racha comienza.
Brasil es un país de las ABC junto a Argentina y Chile. Saben que si dejan escapar nuevamente a Venezuela perderán todo su liderazgo. Difícilmente las clases políticas de la región pudieran superar tamaña ventaja.
Ahora, para nosotros se hace necesario poner al país en la verdadera línea del liderazgo, pero también batirnos en lo industrial. Entender las nuevas y verdaderas negociaciones y participaciones del mundo las cuales están cambiando en el planeta y antes de aislarnos debemos participar,
El mejor ejemplo de diplomacia en este momento en el planeta es Palestina, y cuidado si en las próximas horas podría ser parte de los BRICS. Lo que se está discutiendo en esta parte del mundo es altamente vulnerable a que muchas cosas cambien.
Pero para que Venezuela se integre a los nuevos pasos de las economías emergentes debe tomar en serio una nueva agenda que rechace inmediatamente los casos de corrupción en PDVSA, los mismos no pasan en PETROBRAS.
Inaudito que esto se repita una y otra vez y que no terminemos de tomar medidas o decisiones para dejar de permanecer en este aislamiento lo cual es un duro golpe que trasciende de lo económico a nuestra vida social, política, se arriesga y compromete nuestro futuro.
Debemos cambiar para que las reiteradas historias dejen de repetirse y esto se logra si tomamos en cuenta muchas decisiones las cuales van desde crear una escuela dedicada al estudio del petróleo y del gas. Crear un consejo nacional de los hidrocarburos. Una fiscalía, tribunal, y hasta una sala en el TSJ donde se diriman todos los hechos jurídicos sobre nuestra primera reserva de petróleo y cuarta de gas.
Desde hace tiempo ha llegado el momento de tener expertos dedicados a las energías que poseemos. Como país fundador y miembro clave en la OPEP debemos tener versados que den decisiones y crear políticas en este único espacio mundial.
Desde el año 2023 han sido pocos los esfuerzos, insuficientes por mejorar las relaciones con Brasil. Y en la geopolítica todo tiene el alcance de su peso. A pesar que nos incomoda ver la prepotencia de su mandatario debimos haber sido más estratégicos.
Por eso para Venezuela Kazán es un riesgo o una gran oportunidad. Pero también pudieran abrirse compuertas muy delicadas las cuales marcarían otros caminos para nuestro arriesgado futuro político.
Hasta más pronto…
Miguel A. Jaimes N.
venezuela01@gmail.com
www.geopoliticapetrolera.com/
Octubre 23 del 2024
31 - 4
El Departamento del Tesoro de EEUU persigue y sanciona a las navieras que llevan combustible a las centrales termoeléctricas de Cuba (1).
Persigue y sanciona a todo banco internacional que ose realizar transferencias de instituciones cubanas u otorgar créditos para el pago de suministros (2). Las sanciones de EEUU acabaron, en cinco años, con el 90 % de la producción petrolera de Venezuela, antaño principal suministrador de combustible a Cuba.
Además, la Casa Blanca ha conseguido impactar todas y cada una de las fuentes de ingreso de divisas de Cuba: el envío de remesas de la emigración cubana estuvo prohibido durante más tres años (3); el turismo europeo a Cuba ha caído por penalizaciones de visado, mientras el estadounidense sigue cerrado a cal y canto (4); y la aplicación integral de la Ley Helms-Burton ha cortado de raíz el flujo de inversión extranjera a Cuba (5).
Añadamos a todo esto el encarecimiento de todas las importaciones cubanas por el tradicional embargo comercial de EEUU; las penalizaciones y presiones a empresas y países que comercien con la Isla; o la imposibilidad de que Cuba acceda a créditos para el desarrollo, para modernizar, por ejemplo, su sistema eléctrico, debido al voto preferente de EEUU en el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (6).
La crisis eléctrica que sufre Cuba es consecuencia de la suma de estos elementos. Pero no encontrarán ni una sola mención a ellos en la prensa corporativa internacional. Una parte de esta prensa, nos describe la situación cubana tal como es, sin duda (7). Una realidad dramática, límite, insostenible. Pero, ¿y de las causas, de la política criminal que ha conducido a esta situación (8)? Ni una sílaba (9).
Otra parte de los medios toma partido… para avalar el crimen. Es el caso del diario “El País”, cuya especialista en el tema Cuba es Carla Gloria Colomé quien, antes, trabajó a sueldo del Gobierno de EEUU en el medio El Estornudo (10) (11). Nos habla con suficiencia de “décadas de falta de inversión”, de un “sistema eléctrico obsoleto” que “depende todavía de los combustibles fósiles”, como si esto fuera una decisión burocrática o caprichosa de La Habana (12). Todo, para tapar la guerra económica impuesta por el Gobierno que pagó su salario durante años.
Otro medio español, El Confidencial, menciona ciertas razones de la crisis (13). Una, el petróleo venezolano. “Caracas ya no es capaz de enviar a La Habana ni el 50%” de lo que enviaba, nos dice. Pero, ¿por qué no explica que ya no lo puede hacer porque el bloqueo de EEUU acabó con el 90 % de su producción y de sus ingresos (14)? Dos, el turismo. “El régimen cubano ha perdido gran parte de su liquidez financiera debido a la decadencia del turismo, una de sus principales fuentes de ingresos”. Pero, ¿por qué calla sobre una de las razones fundamentales, la penalización de EEUU a los turistas europeos que visitan la Isla?
Silenciar la guerra económica que sufre Cuba es la única forma de justificarla, y así endosar sus consecuencias a “65 años de gestión comunista” o a la “centralización económica” (curiosamente, cuando esta es menor que nunca en la historia, tras un proceso de apertura al sector privado) (15).
Y, en todo esto, hay medios que ya dejan caer la siguiente línea de ataque: la supuesta represión. La advertencia del presidente Miguel Díaz-Canel de que no va a permitir "hechos vandálicos", aprovechando el apagón, de ocurrir en otro país, sería narrada como la actuación normal de un Estado en defensa de las propiedades públicas o privadas. Pero si es en Cuba la cosa cambia: se nos dice que “El régimen (…) amenazó con aumentar la represión en contra de quienes protesten” (16) o que “el Gobierno advierte que no tolerará protestas” (17).
El pueblo cubano sufre una guerra despiadada, con el aval de los medios internacionales. Una guerra que jamás había alcanzado semejante intensidad. Por eso, es necesario activar, más que nunca, la solidaridad del mundo entero. Para parar los pies a los criminales… y a sus órganos de propaganda (18).
1. portalportuario.cl/estados-unidos-sanciona-a-navie…
2. www.wola.org/es/analisis/costo-humano-inclusion-cu…
3. www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220205-gobie…
4. www.abc.es/recreo/pareja-espanoles-pide-ayuda-prob…
5. www.cubainformacion.tv/especiales/20240620/109848/…
6. www.cubainformacion.tv/opinion/20210809/92699/9269…
7. www.lasexta.com/noticias/internacional/cuba-prepar…
8. www.antena3.com/noticias/mundo/cuba-vive-apagon-el…
9. www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20241021-c…
10. revistaelestornudo.com/author/carla/
11. revistaelestornudo.com/el-estornudo-dinero-periodi…
12. elpais.com/internacional/2024-10-19/cuba-un-sistem…
13. www.elconfidencial.com/mundo/2024-10-19/cuba-en-la…
14. www.cubainformacion.tv/especiales/20231201/106128/…
15. www.cubadebate.cu/especiales/2023/06/30/angeles-o-…
16. www.infobae.com/america/america-latina/2024/10/21/…
17. www.elperiodico.com/es/internacional/20241021/nuev…
18. www.cubainformacion.tv/solidaridad/20241021/111962…
108 - 31
TOMADO DE PRENSA LATINA:
Jim McGovern: Política de EEUU culpable de crisis energética en Cuba
Washington, 20 oct (Prensa Latina) El congresista demócrata Jim McGovern, miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, afirmó hoy que la actual política de su país contribuyó directamente a los problemas energéticos de Cuba.
octubre 20, 2024 | 17:07
En su cuenta en la red social X, McGovern advirtió que mediante tal política (el férreo bloqueo económico, comercial y financiero) sancionan a los barcos que transportan petróleo a Cuba y privan a la nación caribeña de los ingresos de divisas que necesita para importar combustibles y repuestos.
Con grandes sectores de la isla aún sin electricidad y un huracán a punto de azotar el país -escribió-, ahora es el momento de que Estados Unidos ofrezca asistencia humanitaria para ayudar a Cuba.
El representante por Massachusetts, uno de los miembros del Congreso más activos en la lucha por el cambio de política hacia Cuba, subrayó que la asistencia permitiría «restaurar la red eléctrica y lidiar con la escasez de alimentos y medicamentos que está empobreciendo al pueblo cubano y provocando una migración sin precedentes a los Estados Unidos”.
En la propia plataforma de Internet, el canciller cubano denunció que los daños en 18 días de bloqueo equivalen al costo anual del mantenimiento del Sistema Electroenergético Nacional (sin incluir combustible ni inversiones), alrededor de 250 millones de dólares.
También expresó en otro mensaje que Cuba aprecia “las voces de denuncia al bloqueo de Estados Unidos, principal causa de las limitaciones y daños que sufre nuestro pueblo”.
En ese sentido, agradeció «los esfuerzos y el apoyo inmediato ofrecido por los gobiernos de Venezuela, México, Colombia, Rusia y Barbados para hacer frente a la actual situación».
El Sistema Electroenergético Nacional sufrió una desconexión total el pasado 18 de mayo.
Fuentes:
Prensa Latina: (www.prensa-latina.cu/2024/10/20/jim-mcgovern-polit…)
Cuenta X (Twitter) de Jim MacGovern: (x.com/RepMcGovern/status/1848055364262265287?t=vtM…)
Biografía de Jim MacGovern: (es.m.wikipedia.org/wiki/Jim_McGovern)
#bloqueo #cuba #abajoelbloqueo #unidosporcuba
39 - 2
Canal donde se tratan los acontecimientos actuales de la geopolítica del mundo y sus consecuencias para Cuba; de modo informal a través de entrevistas, conversaciones, análisis y comentarios.
Contacte a través del email:
gilofezzo@yahoo.com
Puede colaborar con el canal:
PayPal: @Quiensoyesquiensere
Cuentas del Banco Metropolitano de Cuba:
9200 9598 7636 8396 (MLC-monedas extranjeras)
9200 9598 7639 7312 (CUP-Moneda nacional de Cuba)
A través de las recargas internacionales por los sitios: cuballama.com
suenacuba.com
fonoma.com
Al número: +53 55817655