in the future - u will be able to do some more stuff here,,,!! like pat catgirl- i mean um yeah... for now u can only see others's posts :c
Después de la sesión vía YouTube, puedes anotarte a la sesión vía zoom para conocer el significado de los glifos en los arcos de Tembleque
youtube.com/live/X8r-j2kYaVo?feature=share
En esta ocasión revelaré el significado de los glifos en el Acueducto de Tembleque.
Si quieres comprender por qué el acueducto de Tembleque es una obra sagrada mesoamericana, la mayor obra hidráulica del imperio español y por lo tanto uno de los mejores ejemplos para comprender el contacto entre civilizaciones, mándame mensaje para estar en la clase vía zoom.
Martes 4 de febrero
Clase virtual intensiva vía zoom
🇲🇽 12 pm Centro de México
🇪🇸 7 pm España
La cooperación voluntaria sugerida es de $150 pesos mexicanos o € 7 euros (puede ser una aportación mayor, menor o ninguna)
Si quieres estar en la clase envíame un correo a mexicoantesdemexico@gmail.com o mensaje directo para enviarte la invitación de zoom
Cada mes imparto un par de estas sesiones de forma privada donde además de profundizar en algunos de los temas tratados de los video ensayos respondo preguntas en vivo y charlamos vía zoom.
CLABE para transferencia interbancaria desde México:
BBVA a nombre de Eric Garcia Cardenas
012 180 01299791175 5
Tarjeta de débito para deposito en Oxxo, otros comercios y practicaja BBVA Bancomer
4152 3141 8077 0151
Link Mercado Pago
link.mercadopago.com.mx/mtroericgcardenas
Link de Paypal
paypal.me/turismotaruk?country.x=MX&locale.x=es_XC
link.mercadopago.com.mx/mtroericgcardenas
136 - 2
Este martes analizaremos el fenómeno cultural ocasionado por el revuelo de la película francesa “Emilia Perez” una opera trans escenificada en México que gira torno al fenómeno del narcotráfico.
La película ha recibido múltiples premios y recientes nominaciones al Oscar, mientras fracasa en la taquilla mexicana por el rechazo que ha tenido en internet, en contraste, televisión tradicional defiende esta película francesa.
Para unos, una obra de arte legitima, para otros, una total falta de respeto a México, así que vale la pena hablar de Emilia Pérez como un fenómeno que volvió a tocar fibras sensibles de la cultura mexicana, este martes charlaré con el analista Erick Tosar
74 - 5
Relatos que nos permiten acercarnos a la historia antigua, la mitología recoge experiencias profundamente vividas por el ser humano y nos habla de los aspectos más relevantes de la antigüedad que aunque olvidados por la historia y la memoria fueron seleccionados para la sabiduría de las siguientes generaciones.
"Y estando en la mayor prosperidad de él, llegó a esta tierra un hombre a quien llamaron Quetzalcóatl y otros Huémac por sus grandes virtudes, teniéndolo por justo, santo y bueno; enseñándoles por obras y palabras el camino de la virtud y evitándoles los vicios y pecados, dando leyes y buena doctrina; y para refrenarles de sus deleites y deshonestidades les constituyó el ayuno, y el primero que adoró y colocó la cruz que llamaron Quiahutzteotlchicahualiztéotl y otros Tonacaquáhuitl, que quiere decir: dios de las lluvias y de la salud y árbol del sustento o de la vida. El cual habiendo predicado las cosas referidas en todas las más de las ciudades de los ulmecas y xicalancas, y en especial en la de Cholula, en donde asistió más, y viendo el poco fruto que hacía con su doctrina, se volvió por la misma parte de donde había venido, que fue por la de oriente, desapareciéndose por la costa de Coatzacoalco; y al tiempo que se iba despidiendo de estas gentes les dijo, que en los tiempos venideros, en un año que se llamaría ce ácatl, volvería, y entonces su doctrina sería recibida y sus hijos serían señores y poseerían la tierra, y que ellos y sus descendientes pasarían muchas calamidades y persecuciones; y otras muchas profecías que después muy a las claras se vieron"
Historia de la Nación Chichimeca, Alva Ixtlilxóchitl Cap. 1
Domingo 9 de febrero, próxima visita a Teotihuacán
waymexico.com/tour-teotihuacan/
37 - 0
Comenzamos este 2025 con el proyecto caminando y descubriendo la historia, donde además de nuevos formatos de video haremos visitas guiadas en el sitio, si en enero estarás en los alrededores de la Ciudad de México puedes integrarte a alguno de los tours
waymexico.com/tour-teotihuacan/
83 - 2
Desde este canal de México Antes de México, les deseo lo mejor para este 2025 que va comenzando 🎊
💥 Durante estas primera dos semanas de enero estará disponible a todo el público el contenido de 2023 y 2024, además de otros videos del canal, después de esa fecha volverán a estar disponibles solo para miembros 💥
Aquí algunos de los videos disponibles a todo el público 👇🏽
Aprovechando que este año el ejecutivo federal lo designo como el año de la mujer indígena, los primeros personajes hablan sobre mujeres en la antigüedad:
https://youtu.be/AQW34AKuG0M?si=J7fO2...
Además disponibles al público en general algunos de los videos más vistos del canal:
El origen del rechazo a España
https://youtu.be/-cYxJgkUGEQ?si=2_2je...
Hubiera sido mejor no independizarnos de España
https://www.youtube.com/watch?v=GzCHB...
El nopal en la frente. El origen genético de los mexicanos
https://youtu.be/e6mKrEqE3Is
Y algunos de los videos no tan vistos pero que han preguntado en los comentarios:
La rebelión Maya de Jacinto Canek
https://youtu.be/NanoXhNeK04
Ixtlilxóchitl, el católico tlatoani acolhua que conquistó México
https://youtu.be/IklIIqGOsHg
El mito del tesoro de Moctezuma
https://youtu.be/Q8kNJQSRGjI
516 - 14
El relato de nación doliente no puede explicar nuestra dinámica poblacional como mexicanos.
Desde hace casi medio siglo se estableció que Teotihuacán, la mayor urbe de la antigüedad en la zona del altiplano central mesoamericano, concentraba en 20 km cuadrados a unos 125 mil habitantes en su época de mayor esplendor (período clásico) después del tercer siglo de nuestra era. Se estima que debido a su rápido crecimiento concentraba la mitad de la población de la cuenca de México (1). A la caída de Teotihuacán después después del año 600 mientras esta ciudad era paulatinamente deshabitada, nuevos centros urbanos menores concentraron a la población ahora dispersa, algunos sitios bien conocidos como Cacaxtla, Xochicalco o el Tajín surgen como centros regionales, pero la ciudad más grande del altiplano central hasta el 900 D.C. es una menos conocida ubicada en el valle de Tlaxcala, me refiero a Cantona, que llegó a ser habitada quizás por 90,000 personas en unos densamente poblados 12 km cuadrados. A la caída de estos centros urbanos del período llamado “epiclásico” no se volvieron a construir ciudades más grandes en la época antigua.
La gran Tenochtitlán para el 1500 alcanzó una extensión de 12 km cuadrados, un área similar a la de Cantona 6 siglos atrás, pero en una zona chinampera lacustre de uso rural y por lo tanto menos densamente poblada que las altamente urbanizadas Teotihuacán o Cantona, así que es poco poblarle que Tenochtitlán haya superado los 75,000 habitantes. Aunque si superaba en tamaño y población a las ciudades renacentistas europeas, en particular era 50% más grande que Sevilla al momento del contacto, por lo cual causó gran admiración entre los conquistadores españoles. Este es un punto clave para entender el desarrollo y consolidación de la Nueva España, pues se encuentran sociedades fundamentalmente rurales, no urbanas, pero con complejos sistemas de organización social, lo cual permite la integración de los grupos humanos al moderno sistema institucional español, pero ese será otro tema a desarrollar.
El mito de que Tenochtitlán tenía 700,000 mil habitantes se basa en una metodología usada a la inversa, es decir, se toman fuentes llenas de exageraciones que afirman que solo sobrevivió un 10% de la población al momento del contacto y como para inicios del siglo XVII, un siglo después de la conquista, en ciudad de México había cerca de 70 mil habitantes, entonces torpemente se multiplica esta cifra por 10 para calcular la población antigua. Siendo México la mayor ciudad de la Nueva España, que recibía migrantes y aumentaba en población, esos cálculos no tienen sentido alguno y solo se basan en una ideología que busca la victimización de la población mexicana actual.
Es lógico pensar que si en el período de apogeo de la civilización mesoamericana, es decir hace 1500 años, dos de los principales valles donde se asentaron los grupos humanos (Mexico y Tlaxcala) en conjunto tenían una población de medio millón de habitantes y esta densidad poblacional no fue superada en los períodos siguientes, entonces al momento del contacto, la población de toda la zona mesoamericana, en las montañas, las selvas y las costas que estaban mucho menos densamente pobladas debió ser mucho menor de lo que ha estimado el relato de nación doliente, que en ocasiones afirma que ya había una población comparable al período industrial, unos 12 o incluso 60 millones de habitantes lo cual no tiene sustento alguno más que ideológico.
Si ese medio millón de habitantes en la zona más densamente poblada de Mesoamérica, significara un quinto de la población de toda la región, entonces el área cultural mesoamericana podría sobrepasar los 2.5 millones de habitantes al momento del contacto. Si para inicios del siglo XVII, un siglo después del contacto, la población de Nueva España se estima en 1.6 millones de habitantes, tenemos un comportamiento lógico de las poblaciones frente a nuevos agentes patógenos, es decir, sobrevive más de la mitad de la población por acción de los anticuerpos y el mestizaje ante las nuevas enfermedades para las que no estaban adaptados, a partir de entonces, vendría una recuperación de la población y aumento paulatino. En nuestra genética como mexicanos, se ve claramente el componente amerindio de las amplias poblaciones que existieron desde la antigüedad así como las aportaciones españolas, aspectos que no se ven en otras regiones del continente donde las poblaciones indígenas si fueron exterminadas y no hubo mestizaje.
1. William T. Sanders, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley,
The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Studies in Archaeology, Academic Press, Nueva York, 1979
339 - 26
El relato de nación doliente no puede explicar nuestra dinámica poblacional como mexicanos
Desde hace casi medio siglo se estableció que Teotihuacán, la mayor urbe de la antigüedad en la zona del altiplano central mesoamericano, concentraba en 20 km cuadrados a unos 125 mil habitantes en su época de mayor esplendor (período clásico) después del tercer siglo de nuestra era. Se estima que debido a su rápido crecimiento concentraba la mitad de la población de la cuenca de México (1). A la caída de Teotihuacán después después del año 600 mientras esta ciudad era paulatinamente deshabitada, nuevos centros urbanos menores concentraron a la población ahora dispersa, algunos sitios bien conocidos como Cacaxtla, Xochicalco o el Tajín surgen como centros regionales, pero la ciudad más grande del altiplano central hasta el 900 D.C. es una menos conocida ubicada en el valle de Tlaxcala, me refiero a Cantona, que llegó a ser habitada quizás por 90,000 personas en unos densamente poblados 12 km cuadrados. A la caída de estos centros urbanos del período llamado “epiclásico” no se volvieron a construir ciudades más grandes en la época antigua.
La gran Tenochtitlán para el 1500 alcanzó una extensión de 12 km cuadrados, un área similar a la de Cantona 6 siglos atrás, pero en una zona chinampera lacustre de uso rural y por lo tanto menos densamente poblada que las altamente urbanizadas Teotihuacán o Cantona, así que es poco poblarle que Tenochtitlán haya superado los 75,000 habitantes. Aunque si superaba en tamaño y población a las ciudades renacentistas europeas, en particular era 50% más grande que Sevilla al momento del contacto, por lo cual causó gran admiración entre los conquistadores españoles. Este es un punto clave para entender el desarrollo y consolidación de la Nueva España, pues se encuentran sociedades fundamentalmente rurales, no urbanas, pero con complejos sistemas de organización social, lo cual permite la integración de los grupos humanos al moderno sistema institucional español, pero ese será otro tema a desarrollar.
El mito de que Tenochtitlán tenía 700,000 mil habitantes se basa en una metodología usada a la inversa, es decir, se toman fuentes llenas de exageraciones que afirman que solo sobrevivió un 10% de la población al momento del contacto y como para inicios del siglo XVII, un siglo después de la conquista, en ciudad de México había cerca de 70 mil habitantes, entonces torpemente se multiplica esta cifra por 10 para calcular la población antigua. Siendo México la mayor ciudad de la Nueva España, que recibía migrantes y aumentaba en población, esos cálculos no tienen sentido alguno y solo se basan en una ideología que busca la victimización de la población mexicana actual.
Es lógico pensar que si en el período de apogeo de la civilización mesoamericana, es decir hace 1500 años, dos de los principales valles donde se asentaron los grupos humanos (Mexico y Tlaxcala) en conjunto tenían una población de medio millón de habitantes y esta densidad poblacional no fue superada en los períodos siguientes, entonces al momento del contacto, la población de toda la zona mesoamericana, en las montañas, las selvas y las costas que estaban mucho menos densamente pobladas debió ser mucho menor de lo que ha estimado el relato de nación doliente, que en ocasiones afirma que ya había una población comparable al período industrial, unos 12 o incluso 60 millones de habitantes lo cual no tiene sustento alguno más que ideológico.
Si ese medio millón de habitantes en la zona más densamente poblada de Mesoamérica, significara un quinto de la población de toda la región, entonces el área cultural mesoamericana podría sobrepasar los 2.5 millones de habitantes al momento del contacto. Si para inicios del siglo XVII, un siglo después del contacto, la población de Nueva España se estima en 1.6 millones de habitantes, tenemos un comportamiento lógico de las poblaciones frente a nuevos agentes patógenos, es decir, sobrevive más de la mitad de la población por acción de los anticuerpos y el mestizaje ante las nuevas enfermedades para las que no estaban adaptados, a partir de entonces, vendría una recuperación de la población y aumento paulatino. En nuestra genética como mexicanos, se ve claramente el componente amerindio de las amplias poblaciones que existieron desde la antigüedad así como las aportaciones españolas, aspectos que no se ven en otras regiones del continente donde las poblaciones indígenas si fueron exterminadas y no hubo mestizaje.
1. William T. Sanders, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley,
The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Studies in Archaeology, Academic Press, Nueva York, 1979
210 - 10
El relato de nación doliente no puede explicar nuestra dinámica poblacional como mexicanos
Desde hace casi medio siglo se estableció que Teotihuacán, la mayor urbe de la antigüedad en la zona del altiplano central mesoamericano, concentraba en 20 km cuadrados a unos 125 mil habitantes en su época de mayor esplendor (período clásico) después del tercer siglo de nuestra era. Se estima que debido a su rápido crecimiento concentraba la mitad de la población de la cuenca de México (1). A la caída de Teotihuacán después después del año 600 mientras esta ciudad era paulatinamente deshabitada, nuevos centros urbanos menores concentraron a la población ahora dispersa, algunos sitios bien conocidos como Cacaxtla, Xochicalco o el Tajín surgen como centros regionales, pero la ciudad más grande del altiplano central hasta el 900 D.C. es una menos conocida ubicada en el valle de Tlaxcala, me refiero a Cantona, que llegó a ser habitada quizás por 90,000 personas en unos densamente poblados 12 km cuadrados. A la caída de estos centros urbanos del período llamado “epiclásico” no se volvieron a construir ciudades más grandes en la época antigua.
La gran Tenochtitlán para el 1500 alcanzó una extensión de 12 km cuadrados, un área similar a la de Cantona 6 siglos atrás, pero en una zona chinampera lacustre de uso rural y por lo tanto menos densamente poblada que las altamente urbanizadas Teotihuacán o Cantona, así que es poco poblarle que Tenochtitlán haya superado los 75,000 habitantes. Aunque si superaba en tamaño y población a las ciudades renacentistas europeas, en particular era 50% más grande que Sevilla al momento del contacto, por lo cual causó gran admiración entre los conquistadores españoles. Este es un punto clave para entender el desarrollo y consolidación de la Nueva España, pues se encuentran sociedades fundamentalmente rurales, no urbanas, pero con complejos sistemas de organización social, lo cual permite la integración de los grupos humanos al moderno sistema institucional español, pero ese será otro tema a desarrollar.
El mito de que Tenochtitlán tenía 700,000 mil habitantes se basa en una metodología usada a la inversa, es decir, se toman fuentes llenas de exageraciones que afirman que solo sobrevivió un 10% de la población al momento del contacto y como para inicios del siglo XVII, un siglo después de la conquista, en ciudad de México había cerca de 70 mil habitantes, entonces torpemente se multiplica esta cifra por 10 para calcular la población antigua. Siendo México la mayor ciudad de la Nueva España, que recibía migrantes y aumentaba en población, esos cálculos no tienen sentido alguno y solo se basan en una ideología que busca la victimización de la población mexicana actual.
Es lógico pensar que si en el período de apogeo de la civilización mesoamericana, es decir hace 1500 años, dos de los principales valles donde se asentaron los grupos humanos (Mexico y Tlaxcala) en conjunto tenían una población de medio millón de habitantes y esta densidad poblacional no fue superada en los períodos siguientes, entonces al momento del contacto, la población de toda la zona mesoamericana, en las montañas, las selvas y las costas que estaban mucho menos densamente pobladas debió ser mucho menor de lo que ha estimado el relato de nación doliente, que en ocasiones afirma que ya había una población comparable al período industrial, unos 12 o incluso 60 millones de habitantes lo cual no tiene sustento alguno más que ideológico.
Si ese medio millón de habitantes en la zona más densamente poblada de Mesoamérica, significara un quinto de la población de toda la región, entonces el área cultural mesoamericana podría sobrepasar los 2.5 millones de habitantes al momento del contacto. Si para inicios del siglo XVII, un siglo después del contacto, la población de Nueva España se estima en 1.6 millones de habitantes, tenemos un comportamiento lógico de las poblaciones frente a nuevos agentes patógenos, es decir, sobrevive más de la mitad de la población por acción de los anticuerpos y el mestizaje ante las nuevas enfermedades para las que no estaban adaptados, a partir de entonces, vendría una recuperación de la población y aumento paulatino. En nuestra genética como mexicanos, se ve claramente el componente amerindio de las amplias poblaciones que existieron desde la antigüedad así como las aportaciones españolas, aspectos que no se ven en otras regiones del continente donde las poblaciones indígenas si fueron exterminadas y no hubo mestizaje.
1. William T. Sanders, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley,
The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Studies in Archaeology, Academic Press, Nueva York, 1979
113 - 2
Un 19 de diciembre de 1788 falleció en Arizpe Sonora, Juan Bautista de Anza, fundador de San Francisco California.
El español sonorense fue militar y estadista, encabezó las expediciones para colonizar (en el sentido de poblar con españoles y nativos) la Alta California. Con siglo y medio de experiencia en el desarrollo de misiones y pueblos en Sonora, se realizaron fundaciones de villas a la par de las misiones franciscanas de fray Junípero.
Hay que aclarar que aunque nació en Fronteras, Sonora, era considerado español pues vivía bajo las leyes españolas de la monarquía católica y como tal encabezó la última gran expansión de aquel modelo de civilización. De Anza iba acompañado de pobladores civiles, identificados también como españoles aunque hubieran nacido en suelo americano y tuvieran ancestros tanto amerindios como europeos.
Recordemos que el pasado es un sitio extraño donde las cosas eran diferentes. Las fronteras nacionales que conocemos actualmente no existían en ese entonces, la principal identidad de estas personas era ser católicos y guadalupanos, no ciudadanos de los estados o países actuales.
Al siguiente siglo durante la expansión de los Estados Unidos las comunidades indígenas serían exterminadas y los hispanos arrebatados de sus derechos. Paradójicamente, es en los Estados Unidos donde más se conmemora la obra del “Caballero de Anza” pues en México (y en particular en Sonora) apenas se le conoce. También de manera paradójica se mancillan los monumentos de la colonización española como las estatuas de fray Junípero, cuyo modelo de civilización buscaba la integración pero siguen intactas las estatuas de personajes como Leland Stanford que simboliza el modelo de colonialismo, extermino y explotación capitalista más rampante de la historia.
Monumento en Hermosillo, Sonora
maps.app.goo.gl/w8NfjVcT49cLef9F8
Monumento en San Francisco California
maps.app.goo.gl/PqVKNjtUaMejMCQRA
Arizpe, lugar donde descansan sus restos
maps.app.goo.gl/4iLveD3VPKr8y9z47
547 - 39
Xicoténcatl el joven ha sido descubierto conspirando contra nosotros, así que le han hecho preso junto a sus seguidores. Maxixcatzin les ha hecho el siguiente razonamiento: “No parece que os acordéis que hace más de cien años que Tlaxcala no es tan próspera y rica como desde que los tules han llegado a nuestras tierras, que hoy tenemos mucha ropa de algodón y oro y comemos sal, y por doquiera que vamos ahora con los tules (españoles) nos hacen honra, y tenemos su respeto ahora que nos han matado a muchos hermanos en Tenochtitlán, que nuestros antepasados nos dijeron hace muchos años que de adonde sale el Sol habían de venir hombres que nos habían de señorear. ¿Por qué entonces insiste Xicoténcatl en estas traiciones y hablando de darles guerra y matarlos? Ahora que están de aquella manera tan desbaratados, hemos de ayudarles, no acabarles. No puedo entender las maldades que siempre tenéis encerrada en vuestro pecho”
¡Viva Tlaxcala!
Fragmento de la novela “Yo Hernán, Diario de Campaña” de Juan José de Lama, a quien tenemos en entrevista
youtube.com/live/RInz-YzI-00?si=Wn22dT2PCSHha1oe
Adquiere el libro desde México:
amzn.to/41zfn8U
151 - 1
Historia orígenes de nuestra cultura hispana e indígena, personajes y lugares a visitar