Interpretacion del manto de Turin que hice con mis conocimientos de Restauración de Foto Antigua. No solo es Música, también la restauración fotográfica forma parte de mi vida. En mi canal de Whatsapp dejo el video en como se vería con los ojos abiertos. whatsapp.com/channel/0029Va9vGVg5a23w5wcR8D1B
23 - 0
A todas las personas de buena voluntad del canal de Letras Católicas.
Reciba un cordial saludo. Me dirijo a usted en representación de la rondalla Notas de Amor, una rondalla de jóvenes de entre los 12 y 18 años de edad que ha tenido el honor de ser seleccionado para representar orgullosamente a nuestro municipio de Hueytamalco en un importante concurso de rondallas que se llevará a cabo en la ciudad de Xalapa el dia 15 y 16 de Marzo del 2025 y en la ciudad de Puebla en el mes de Mayo (Concurso Antaño 2025)
Para lograr este sueño y llevar en alto el nombre de nuestra comunidad, necesitamos cubrir diversos gastos como transporte, hospedaje y alimentación para nuestros integrantes. Es por ello que acudimos a personas y empresas comprometidas con la cultura y el talento local, como usted, para solicitar su valioso apoyo económico.
Cualquier contribución que pueda brindarnos será de gran ayuda para que nuestra rondalla logre su objetivo y represente dignamente a nuestro municipio en este evento tan importante. Si lo desea, podemos reconocer su generosidad mencionándolo en nuestras presentaciones y en nuestras redes sociales como un patrocinador clave de nuestro proyecto.
Agradecemos de antemano su tiempo y consideración. Quedamos atentos a su respuesta y con gusto podemos reunirnos para brindarle más detalles sobre cómo su apoyo será fundamental para nuestra participación.
Para cualquier información adicional, puede contactarnos al numero de Whatsapp. +52 2223086748
Apoyanos para ir al concurso. Te dejamos nuestra cuenta para cualquier deposito si es de tu voluntad ayudarnos aunque sea poquito.
Banco Azteca
Mi número de cuenta para enviarme dinero dentro de Banco Azteca es: 8538 1304 3229 98
Mi número de cuenta CLABE para enviarme dinero desde otro banco (SPEI) es: 1276 7201 3043 2299 84
Mi número de tarjeta para enviarme dinero desde otro banco (SPEI) es: 5512 3824 1509 8724
Por via Paypal: kalellands@gmail.com
- Jacinto Armenta
- Comité de la Rondalla "Notas de Amor"
- Gaudencio Vázquez Benito
Director Musical
13 - 0
Hoy se ven muchas manos diciendo adiós en esos camiones adornados rumbo a la Villa. Carros adornados con la imagen de la morena del Tepeyac con muchas luces y lonas de la antorcha de tal o cual lugar.
También, se ven algunos personajillos conocidos con sus guitarras pues no debe faltar la Guadalupana cantada mientras vienen de regreso corriendo con el fuego. Fuego que alumbra y que representa la luz de Cristo. Sí, la antorcha Guadalupana simboliza la luz de Cristo y es una proclamación de que Cristo es luz para el mundo. Luz que emana de su evangelio para convertirnos, a través de enseñanzas, parábolas, instrucciones, castigos y reflexiones. Sin embargo casi nadie hace caso a la luz que cargan pues no quieren convertirse.
De nada sirve llevar el pans y los tenis nuevos si su alma sigue manchada por el pecado porque no quieren escuchar la luz de la palabra, la palabra que lleva a la vida eterna. Cada año se van a la antorcha pero ya todo es materialismo para muchos, todo es rutina, todo es luces, música, bullicia, festejos y relajo. Creen que con fatigarse y sudar y sudar y mas sudar en el camino ya el señor los va a recibir con los brazos abiertos en el cielo cuando se mueran sin haberse confesado y comulgado.
Unión libre, falta de caridad, gula, pereza, sobornos, ira, soberbia y mas pecados... diluyen el fuego de la antorcha, diluyen la palabra, diluyen el evangelio de Cristo, volviendo todo en detestable para el Señor. El Señor es Misericordioso para quien se arrepiente, pero justo cuando cruces la linea de la muerte.
Nos encontramos en la era del progresismo material, y en la decadencia de la Moral, el católico ha dejado de ser católico sin darse cuenta, ha permitido que satanás gobierne en sus hogares y vidas, el ya no busca entrar pues ya desde sus hogares se asoma por las puertas y ventanas invitando a entrar a mas demonios.
Cuantos templos se erigen muy modernos en todo México y cuantas almas permanecen deformadas por el pecado. Traen las imágenes mas bellas y mas grandes de la Guadalupana para adornar sus hogares y parroquias, bien bonitas, finas, con contorno de chapa de oro, pero todo se vuelve detestable a los ojos del Señor y de los santos por la inconversion.
Antorchista farsante, ¿Que has hecho del Amor?
Tu vida no es sincera ¿Que has hecho del Amor?
No haces las cosas de Corazón, acaso olvidaste lo que dice San Juan en el 14, 21-26?
Pido a Dios que regreses con bien a tu lugar de origen, para que tengas oportunidad de corregir lo que no has querido en todo el año.
Conviértete antorchista guadalupano, pues por mas kilómetros que corras, no lograras salvarte si no te conviertes al catolicismo.
48 - 0
¿Amas la verdad que es Jesucristo Encarnada? Cada obispo hace esta solemne promesa de proteger el Depósito de la Fe, pero el oficio petrino existe principalmente para ser el guardián de los guardianes y el siervo de los siervos.
San Pedro recibió el oficio que lleva su nombre cuando, después de la resurrección, Cristo le preguntó tres veces: “¿Me amas?” y San Pedro respondió: “Tú sabes que te amo”, sanando así su traición mientras Cristo soportaba su pasión.
¿Y quién es este Jesús a quien Pedro profesa amar? Por supuesto, él es la Verdad Encarnada; por lo tanto, San Pedro está afirmando que ama la Verdad.
Y tu, ¿Amas la verdad?
10 - 0
Problemas comununes del corista parroquial catolico.
Falta de compromiso de los miembros: A menudo, algunos del coro no tienen el mismo nivel de compromiso, lo cual afecta la calidad y constancia de los ensayos y participaciones. Esto puede crear tensiones entre los miembros y dificultad para planificar eventos.
Limitación de recursos: Los coros parroquiales muchas veces operan con presupuestos limitados, lo que dificulta el acceso a instrumentos de calidad, material musical, micrófonos o equipos de sonido adecuados.
Escasez de formación musical: No todos los integrantes cuentan con formación musical, lo que hace que la coordinación y el desarrollo técnico sean más lentos. Esto requiere un esfuerzo adicional para quienes sí tienen conocimientos avanzados.
Desacuerdos en la elección de repertorio: Los miembros del coro pueden tener opiniones distintas sobre los cantos adecuados para la liturgia o la misa, lo que puede generar conflictos entre ellos.
Falta de dirección o liderazgo: Algunos coros no cuentan con un líder definido o un director con experiencia, lo que lleva a problemas de organización y a ensayos menos productivos.
Dificultades de comunicación: Es frecuente que existan problemas de comunicación en cuanto a los horarios de ensayo, cambios en el repertorio de la misa, lo cual causa confusión y disgustos.
Desgaste emocional y físico: La participación en el coro, junto con otras responsabilidades personales, puede generar cansancio o frustración, especialmente si no hay una buena planeacion de coordinador.
Expectativas poco realistas: A veces se espera que los coristas se presenten en todas las actividades de la parroquia, lo cual puede ser difícil de cumplir debido a compromisos personales, trabajo o estudios.
Escasa integración o apoyo del resto de la comunidad parroquial: Es posible que el coro no reciba suficiente apoyo o que se perciba como un grupo aparte, lo que afecta el ánimo de los miembros y la sensación de pertenencia a la parroquia, pues son quienes realmente pasan la mayor parte del tiempo ensayando mucho repertorio para todo un año liturgico (es el grupo mas azotado en cuestion de tiempo) ya que si se sumaran las horas al año, es el grupo que mas tiene que invertir tiempo en prepararse para una sola misa.
47 - 2
Resumen del libro *El canto de la misa* de Antonio Alcalde
En *El canto de la misa*, Antonio Alcalde ofrece una exploración profunda sobre la importancia y el significado del canto dentro de la liturgia católica, centrándose especialmente en su relación con la misa. La obra está dividida en varios capítulos que abordan tanto la dimensión histórica del canto litúrgico como su desarrollo en la práctica actual.
Primera parte: Historia y evolución del canto en la liturgia
En los primeros capítulos, Alcalde presenta un recorrido por la historia del canto litúrgico desde sus orígenes en las primeras comunidades cristianas hasta el presente. El autor señala cómo, desde los tiempos de los primeros cristianos, el canto ha sido una forma esencial de expresar la fe y el vínculo con lo divino. Se menciona el canto gregoriano como la forma más pura y representativa del canto litúrgico en la tradición occidental, siendo utilizado durante siglos como el único canto permitido en la misa.
A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, el canto litúrgico fue adquiriendo nuevas formas y estilos, aunque sin perder su carácter sagrado. Se introducen nuevos tipos de composiciones musicales, como las polifonías, que enriquezcan la liturgia sin perder de vista su propósito principal: elevar el espíritu hacia lo divino. Alcalde también destaca la importancia de la Reforma Protestante y la Contrarreforma en la evolución del canto litúrgico, y cómo estas corrientes influenciaron la manera en que se integra la música en la misa.
Segunda parte: El canto en la misa hoy
En la segunda mitad del libro, el autor se enfoca en el papel del canto en la misa contemporánea, subrayando la importancia del Concilio Vaticano II en la renovación del uso del canto litúrgico. Uno de los puntos clave que aborda es cómo el canto pasó de ser un elemento casi exclusivo del clero o los coros especializados a un medio de participación activa de toda la congregación.
Alcalde analiza los distintos momentos de la misa en los que el canto juega un papel fundamental, como el Gloria, el Sanctus, y el Agnus Dei, explicando cómo cada una de estas partes tiene un significado específico dentro de la estructura de la misa y cómo el canto potencia su sentido espiritual. También ofrece una reflexión sobre la necesidad de que los cantos sean accesibles para los fieles, sin sacrificar la belleza ni la solemnidad que requieren.
Reflexiones sobre el presente y el futuro del canto litúrgico
A lo largo de su obra, Alcalde propone una mirada crítica hacia las tendencias más modernas que, a veces, tienden a trivializar el canto en la misa. Defiende la importancia de mantener un equilibrio entre la tradición y la renovación, asegurándose de que las composiciones actuales sigan cumpliendo su función de elevar el alma hacia Dios.
En sus conclusiones, Alcalde subraya que el canto no es simplemente una parte decorativa de la misa, sino que forma parte intrínseca de la oración comunitaria, invitando a una mayor reflexión sobre cómo se utiliza el canto en las liturgias de hoy en día. Además, ofrece recomendaciones prácticas para quienes están encargados de la música en las parroquias, desde la selección de los cantos hasta la formación de los coros.
En resumen, *El canto de la misa* es una obra que invita a redescubrir la belleza y la profundidad del canto litúrgico, destacando su papel fundamental en la vida espiritual de la Iglesia y su capacidad para unir a los fieles en una experiencia de comunión y adoración.
54 - 0
Chat GPT No está muy alejado de la realidad con respecto a la diferencia entre un canto católico y protestante. Veamos que nos ha dicho:
"1. Teología y contenido lírico
Cantos católicos: Están profundamente enraizados en la liturgia y muchas veces contienen referencias directas a las oraciones tradicionales y textos bíblicos, como el Credo, el Ave María, y otras oraciones sacramentales. Los cantos suelen ser diseñados para acompañar momentos específicos de la misa, como el ofertorio, la comunión o la adoración eucarística.
Cantos protestantes: Suelen enfatizar más la relación personal con Dios y la fe en Jesús como Salvador personal. Las letras frecuentemente hablan de la gracia y la salvación por fe, conceptos centrales en el protestantismo, y tienden a ser más flexibles en cuanto a estructura, no necesariamente ligadas a una liturgia específica.
2. Estructura litúrgica
Católicos: Los cantos están alineados con las diferentes partes de la misa católica (entrada, ofertorio, comunión, etc.). Hay un mayor énfasis en la repetición de ciertas frases o respuestas, lo que refuerza la idea de participación comunitaria y la oración en conjunto.
Protestantes: Los servicios protestantes pueden variar en estructura dependiendo de la denominación, y aunque también incluyen momentos de alabanza y adoración, los cantos son más flexibles en su uso, ya que no están necesariamente ligados a una estructura litúrgica formal como la misa.
3. Instrumentación y estilo musical
Católicos: Tradicionalmente, los cantos católicos han sido interpretados con órganos, coros y estilos solemnes. Hoy en día, en algunas comunidades, se ha incorporado la guitarra, el piano y otros instrumentos para hacer la música más accesible. Sin embargo, el estilo tiende a ser más solemne y ritual.
Protestantes: Muchos grupos protestantes, especialmente aquellos de denominaciones evangélicas o pentecostales, utilizan un estilo más contemporáneo y diverso, con una instrumentación que incluye guitarras eléctricas, baterías y teclados electrónicos. La música contemporánea cristiana ha ganado gran popularidad en este contexto.
4. Participación de la congregación
Católicos: Aunque hay cantos de respuesta en los que la congregación participa, muchos cantos católicos están diseñados para ser interpretados por un coro o un solista, con una participación moderada del público en general.
Protestantes: Los cantos protestantes, especialmente en el ámbito evangélico, son altamente participativos, y muchas veces la congregación canta junto con la banda de adoración. Las letras y melodías están diseñadas para ser fáciles de seguir, fomentando una participación activa.
5. Temática y enfoque
Cantos católicos: Además de los temas de alabanza, muchos cantos católicos tienen un fuerte enfoque en la Eucaristía, los santos y la Virgen María. El culto a la Virgen y los santos es característico de la teología católica.
Cantos protestantes: Se centran mayormente en la obra de Cristo y la relación personal con Dios. No incluyen menciones a los santos ni a la Virgen María, debido a la diferencia teológica sobre la intercesión y el papel de los santos en el cristianismo.
En resumen, los cantos católicos están más vinculados con la estructura litúrgica y la tradición, mientras que los protestantes son más contemporáneos y flexibles, enfocados en una alabanza más personal y espontánea"
ATTE ChatGPT
48 - 2
Aquí encontrarás cantos para la misa en guitarra, teclado y ukulele. Cantos de entrada con acordes, ofertorio, cantos de comunión y esquemas de cantos completos por ciclos A B y C. Busca las listas de reproducción. Los videos son cortos pero con informacion precisa para que no pierdas el tiempo.