Channel Avatar

Leonardo Estrada Méndez @UC4AoOiM-UO9v5KHQ2s02iXA@youtube.com

1.2K subscribers

Simha Naada Yoga promuebe el desarrollo humano tanto individ


Welcoem to posts!!

in the future - u will be able to do some more stuff here,,,!! like pat catgirl- i mean um yeah... for now u can only see others's posts :c

Leonardo Estrada Méndez
Posted 5 months ago

Méxiko D.F. a 20 de agosto de 1999

Por ké eskríbo así.

Por Lingwísta Leonardo Estrada Méndez

En mi niñés túbe múchos problémas kon la ortografía ( tódos los tubímos ), espesyálménte pórke no entendía múchas réglas lo kwal me yebó (i nos yebó), a usár a la memórya kómo únika salída a sobrebibír a la eskwéla. No fwe síno ásta la unibersidád kwándo entré a estudyár Lingwístika en la ENAH (Eskwéla Nasyónal de Antropolojía e Istórya) ke entendí gran párte de mí ( i de muchísimos mas ) problemátika.
Désde níño me kostó múcho eskribír mis idéas ya ke me prokupába mas tyémpo en desidír kómo eskribír úna palábra ke en segír la línea de mi pensamyénto, así ke úna bes ke entendí porké no entendía la ortografía prosedí a aséme úna (i no é sído el priméro) kon réglas mas serkánas a nwéstra realidád lingwístika.

Uno de los awtóres kon los ke me tokó enkontrárme ( a trabés de los líbros ) en la Eskwéla de Antropolojía fwe el Lingwísta Mauricio Swadesh ( kyén en 1964 íso úna proposisyón de kámbyo de ortografía del españól a la SEP ,Sekretaría de Edukasyón Públika de Méxiko ) i kon su byúda, tambyén Lingwísta, Evangelina Arana pára kyen túbe el onór de trabajár. El maéstro Swadesh explikó algúnas de las karakteristikas de su proposidyón ortografíka en su líbro, La Nueva Filología. Biblioteca del Maestro Nº 4, El Nacional, México 1941.
En mi fórma de ortografía kíto algúnos símbolos ke no tyénen sentído en la léngwa españóla aktwál:
1. Kíto la V, ya ke kómo sonído (lábyodental) núnka á existído en la léngwa españóla. La Académya de la léngwa usó la distinsyón éntre la v y la b sólo pára rekordár kwal de nwéstra únika b probyéne de úna u latína i entónses se eskribiría kon v i kwal de la b latína ke se kontinúa eskribyéndo b i en éste afán etimolojísta se ekibokáron en algúnas palábras ya ke no sabían el oríjen de tódas las palábras kómo en el káso de barrér ke byéne de uerrere, bóda de uota, basúra de uersura, ets.
2. Kíto la H ke no swéna (exépto en el símbolo kompwésto ch). Este símbolo sólo se úsa pára rekordár ke aí úbo en la antigwédad úna f, tenémos todabía algúnos arkaísmos kómo fyérro pára yérro.
3. Kíto la Z ke en el españól de amérika no exíste el sonído interdental i ke pronunsyámos s.
4. Kíto la C (exépto en el símbolo kompwésto ch), i el símbolo kompwésto Qu. El úso ke dámos a éstos símbolos byéne de kámbyos de pronunsyasyón ke se dyéron en la léngwa mádre del Españól, en el Latín dónde orijinálmente el símbolo c se pronunsyába k, i el símbolo q se usába jenerálmente júnto kon o o u, kómo en aqua, nwéstra aktwál ágwa, péro las pronunsyasyónes empesáron a kambyár i el símbolo c pasó a representár ásta 3 sonídos ya en el españól (kómo k, kómo ts interdentál, i kómo s) i la q pasó a usárse sólo kon u frénte a ótra bokál, éstos kámbyos en la pronunsyasyón del Latín, péro no kámbyos en la eskritúra, pasáron de diferénte manéra a las léngwas íjas del Latín. Yo kréo ke es muy interesánte ver nwéstra inkapasidád de adaptabilidád i kámbyo ya ke un probléma ke empesó áse um póko ménos de 2000 áños todabía no lo podámos korrejír. Por tódo lo kwal yo úso sólo el símbolo K pára kwalkyér sonido k, kómo podrán ver en éste eskríto.
5. Unifíko el úso de ótros símbolos del españól: Úso S pára tódo lo ke swéne s, ya no c, z. Úso J pára tódo lo ke swéne j, ya no g. Úso G pár tódo lo ke swéne g, ya no nesesíto añadírle un símbolo u. Úso sólo la Y en lugár de la LL ke en el españól de gran párte de amérika son el mísmo sonído.
6. En Lingwístika a los sonídos i i u se les konsidéra sémi bokáles ya ke los mísmos kwándo funsyónan kómo konsonántes los eskribímos kómo y i w, en la ortografía tradisyonál la u konsonánte no exíste kómo símbolo diferénte de la u, i la i konsonánte sí la usámos kómo y exépto en los grúpos konsonántikos, ke en la ortografía son konsiderádos kómo diptóngos i triptóngos. La intensidád de úna sílaba syémpre ba en la bokál, así ke syémpre ke áya más de úna bokál en úna sílaba, las ótras “bokáles” jenerálmente son o u o i oséa ke en realidád son las konsonántes w i y, lo kwal al rekonosérlas así las eskríbo de la nwéba fórma i nos ayúda a identifikár mejór dónde ba el asénto. En el español aktwál eskribímos la konjunsyón gramatikál y kómo si fwéra úna konsonánte así ke le restitúyo su balór de bokál i la eskríbo i.
7. En españól tradisyonál se dibíden las palábras en 3 kategorías pára ponér los aséntos, yo sólo lo dibído en 2, las palábras lárgas dónde ya no es posíble ningúna konfusyón por kámbyo de asénto i las palábras kórtás tódas se asentúan, áwnke jenerálmente asentúo tódas las palábras i en las lárgas ásta pwéde yebár 2 aséntos, lo kwál nos pwéde permitír sabér kómo pronúnsya la persóna kon la ke nos eskribímos.
8. Otro púnto es la X, éste símbolo es de lo más polifasétiko, en Méxiko lo usámos kómo: ks, s, sh, j uswálmente lo úso kómo ks peéro igwálmente se podría eskribír símplemente ks i dejár la x pára el ekibalénte a la sh del Inglés, ke se úsa múcho en las léngwás amerikánas.
9. Un último púnto es ke la dyérisis desaparése.





NORMAS PARA LOS ALFABETOS

Si estamos de acuerdo en que el alfabeto debe ser un instrumento de fácil adquisición y esfuerzo mínimo en general, seremos de una misma Opinión sobre una serie de normas para los alfabetos:
(1)Debe haber un número mínimo de letras.
(2) No debe haber variantes de cada letra que no se parezcan entre sí.
(3) Las letras deben tener formas que sean sencillas, en lo posible, cuando menos para la escritura a mano ( sin que sean las formas escritas esencialimente distintas de las impresas).
Si tomamos en cuenta las lecciones, de la fonémica y, sobre todo, lo que nos enseña la experiencia práctica de la escuela, tenemos que reconocer que el alfabeto más efi­ciente es el que tenga una letra sencilla para cada fonema del idioma. Esto nos da el siguiente principio:
(4) El alfabeto tiene que incluir una letra, siempre que se pueda, para cada fonema del idioma. Cada alfabeto tiene que formarse a base del propio idioma, y no en términos de otra lengua cualquiera.
Además:
(5) Digramas, o sean combinaciones de letras para representar un solo fonema, han de evitarse en la medida de lo posible atendiendo a la sencillez.
Por fin, reconociendo la necesidad, cada día más gran­de, de cooperación entre los pueblos del mundo, agregamos:
(6) En lo posible, los formadores y reformadores de alfabetos deben aprovecharse de signos de los
alfabetos científicos que representan la tendencia hacia la unifica­cmón universal de la escritura.

En concreto propongo una sola letra para cada fonema, y, en cuanto a su forma, que sea la letra de molde mi­núscula. Escojo esta forma porque es más sencilla y se pres­ta a la rápida escritura a mano, sobre todo si se hacen ciertas simplificaciones de su contorno, que de ninguna manera destruyen su semejanza con la forma impresa de su uso normal.
LNF paj. 156, 157.


Tampoco causaría dificultad para acabar con tan serios defectos como la h, la b y la v, la c y la z, la c, la k y la qu, la j y la g, la x. En cuanto a la z y la s, tanto como la l y la ll, la solución es mantener, para la publicación de libros que van a circular en todo el mundo español, dos signos que se puedan leer de dos maneras en ciertas partes y de un solo modo en otras partes.
LNF paj.160

1 - 0